Mostrando artículos por etiqueta: fieltro
A malos tiempos, buenas manualidades
Buena parte de nuestro 2016 fue bastante dura, como ya te conté en el post de aniversario. Sobre todo, se nos hizo muy difícil el verano, en el que Daibel tuvo un brote de epilepsia horrible, falleció mi abuela y no pudimos marcharnos unos días de vacaciones. Siempre os cuento que las manualidades se han convertido en mi válvula de escape y menos mal que me agarré a ellas en el último verano. Como no podíamos visitar algún sitio bonito, escapar del calor de Madrid y despejarnos, me puse a crear. Las manualidades me ayudaron a serenarme, concentrarme en algo bello, distraer mi mente, que se enreda fácilmente en lo angustioso... Me salvaron de enfangarme más todavía.
Quiero compartir con vosotros una recopilación de las manualidades que he hecho en los últimos meses. Tengo dos objetivos: enlazar los tutoriales que he seguido por si os dan ideas para hacer vuestras creaciones y demostrar que cualquiera puede. No me cansaré de decir que a mí nunca me gustaron las manualidades, que nunca se me han dado bien, que mi madre me acababa los trabajos del colegio, pero que la maternidad es capaz de transformarnos hasta el punto de que ahora las adoro y las necesito. Y, ¡oye, que no se me da tan mal! Hay resultados muy dignos, de los que me siento muy orgullosa en lo que os voy a enseñar.
Fieltro y lana cardada
Me encanta coser fieltro. Es muy fácil y siento como cada puntada me sana. Muchas de las cosas que hago son para regalar y me encanta hacerlas pensando en quien las va a disfrutar. Siento que me conecta con esas personas. Me gusta mucho pensarlas. También me encanta combinar la costura del fieltro con adornos de lana cardada. Queda muy bonito y pinchar la lana desestresa un montón.
Así, en verano hice estas marionetas de dedos para Martín, buscando ideas en Pinterest.
Este Totoro se lo regalé a David y Javi. ¡Y me voy a hacer otro para mí! Aquí podéis ver el tutorial que seguí.
Lo que más he hecho son animales de fieltro en 2D y en 3D. Los animales planos es lo primero que aprendí a hacer gracias a Marta, una vecina que quedó un par de veces conmigo para enseñarme. El conejo lo hice siguiendo este tutorial. Además, hice una gallina y un zorro siguiendo las instrucciones de este libro de Tamara Chubarovsky.
Mi amiga Cris me encargó un tres en raya. Fue mi primera creación sin seguir un tutorial y estoy encantada con el resultado. Irene también me encargó uno sobre superhéroes y otro de abejas y mariquitas.
Mandalas
Ya lo sabes. Me gusta dibujar mandalas. En este post te conté cómo los hago para regalárselos a mis seres queridos. Además, al inicio de cada estación, dibujo uno y lo cuelgo en mi nevera.
Este verano me animé a dibujar un mandala con lana, siguiendo este tutorial de De mi casa al Mundo.
Y cuando a Daibel le hospitalizan, me llevo mis libros de arteterapia para relajarme en los ratos muertos.
Grandes proyectos
El año pasado Kike y yo hicimos dos grandes proyectos para Nora. La primera fue esta casita de duendes. Cuando Daibel nació le regalaron unos productos de higiene de Weleda que venían en una caja monísima en forma de casita. En cuanto la vi, decidí que con ella haría un juguete para mi hijo. Pero Daibel no coge objetos ni juega con objetos convencionales, así que ahí estuvo la caja más de dos años cogiendo polvo… Pensé que la idea era buena y que otro niño debía disfrutarla, así que se la hice a Nora con mucho cariño. Con la ayuda de Kike, le hice dos pisos a la casa, la decoramos, y creamos los muebles con la típica mezcla de cola, agua y papel de periódico. Los duendes son de lana cardada y los hice siguiendo este tutorial, que también seguí para crear los gnomos de la siguiente manualidad.
En verano hicimos la una casa del árbol para gnomos. Para mí, es la cosa más bonita que he creado nunca y disfrutamos cantidad haciéndola. Kike y yo pasamos un fin de semana montándola. Cada 10 minutos se nos ocurría algo nuevo que añadir. Fue un proceso de lo más creativo. Empezamos con la idea de hacer lo que se propone en este tutorial, pero ya veis que el resultado es bastante distinto porque las ideas nos salían a borbotones.
Material adaptado
Cuando nacieron Leia y Mario, quise hacerles algo especial. Les regalé un sonajero adaptado a cada uno. También hice uno para Daibel. Te conté cómo lo hice en este tuturial.
En otoño, con mucho cariño, cosí un parche y un antifaz que me encargó el fisioterapeuta de Daibel. Lo usa con otros niñ@s a los que trata en el centro de atención temprana para estimular el sistema vestibular, el equilibro, la propiocepción y la consciencia espacial.
Tengo en marcha, desde hace meses, la creación de una manta sensorial. Ya sabéis que desde que empecé a trabajar dispongo de poco tiempo y la verdad es que este proyecto se me ha estancado. Cuando lo tenga terminado, os contaré en detalle cómo la he hecho y sobre todo por qué. A grandes rasgos os puedo contar que Daibel no quiere coger objetos, pero sí explora ciertas texturas. Aunque la manta no está terminada, sí que tengo los elementos seleccionados y se los ofrezco para que los toque.
Espero seguir creando en 2017.
¿Me enseñas tus creaciones de 2016? ¿Te ha dado alguna idea este post? ¿Hau alguna manualidad que quieras hacer?
Tutorial de sonajero adaptado
Los sonajeros son los primeros juguetes de los bebés. Se los ofrecemos como material de estimulación, de entretenimiento, incluso como herramientas para calmarles. Pero, ¿alguna vez te has parado a pensar en sus características? ¿Es el material más adecuado para los bebés? A priori parece que sí. Es un elemento que llama su atención, estimulando, en principio, el sentido del oído, pero también la vista y el tacto. Además, sirve para favorecer la psicomotricidad fina si tratan de cogerlo.
Parece difícil que haya sonajeros en el mercado que no sean adecuados, sin embargo, lo que a mí me ha resultado difícil es encontrar sonajeros que le sirvan a Daibel. Por ello, se los fabricamos en casa, lo que aporta un montón de beneficios. Hoy te traigo un tutorial para que tú puedas crear uno en casa. Los sonajeros de Daibel tienen las características adecuadas, las que él necesita, pero te invito a pensar si estas características son también adecuadas para cualquier bebé.
Cuáles son sus características
Estos sonajeros son simples, pero simples de verdad: pocos colores, formas y estampados sencillos, sin estridencias. Solemos hacerlos con formas redondeadas, que nos las que primero ven los bebés. Los que veis en las imágenes son en blanco, negro y rojo, colores de alto contraste y cuya combinación es también de las primeras que somos capaces de ver. Cuanto más sencillos sean, más fáciles serán de interpretar y menor riesgo de sobrestimulación.
Además, pesan poco y son fáciles de coger. ¿Puedes decir lo mismo de los sonajeros que venden en las jugueterías?
Obviamente, tienen sonido, gracias a los cascabeles que hemos utilizado, que, además, al chocar entre ellos o con las pareces del sonajero, ofrecen una vibración que estimula el sentido del tacto.
Por último, que creemos nosotros los sonajeros, nos permite hacerlos de materiales seguros y naturales. En concreto, el sonajero del tutorial que te voy a presentar a continuación está hecho de fieltro de lana orgánica y teñido con tintes naturales, por lo que no es tóxico y ofrece una experiencia sensorial mucho más rica que materiales sintéticos.
Los sonajeros que hay en las imágenes son sólo ejemplos, pero siguiendo estas características, las posibilidades son infinitas, sólo hay que echarle un poco de creatividad. Estos tres sonajeros de aquí arriba los ha hecho mi madre. Tenemos la suerte de que, además de cumplir las características de un juguete adaptado, son pequeñas obras de arte. ¡Son preciosos! Es lo que tiene ser una artista. Yo le dije qué características debían tener y se presentó con estas joyas que yo jamás habría imaginado.
Vamos ya con el tutorial de este sencillo sonajero al alcance de todos, que, si yo he podido, vosotros también.
Materiales necesarios
Para crear el sonajero vas a necesitar:
- Fieltro rojo y blanco
- Lana negra
- Hilo negro
- Lana cardada de relleno o relleno de cogín
- Agujas para coser hilo y lana
- Papel y lápiz
- Tijeras
Con los materiales listos, vamos a cómo se crea paso a paso.
Paso 1: Dibujar el patrón y recortarlo
En un papel, dibuja y recorta el contorno del sonajero y sus piezas. Ya ves que yo he empleado una forma muy sencilla y con pocos detalles, tal y como Daibel necesita.
Paso 2: Copiar el patrón en el fieltro y recortarlo
Dibuja sobre el fieltro el patrón que has recortado en papel. Necesitarás copiar dos veces cada pieza. Recórtálas.
Paso 3: Coser los detalles
El siguiente paso es coser las piezas pequeñas sobre las grandes, así como añadirle detalles sencillos con hilo negro. Yo he usado la puntada de hilvanado.
Paso 4: Unir las piezas y rellernarlo
En este punto te quedarán sólo dos piezas que has de unir con la puntada de festón. Antes de cerrar, tienes que rellenar el interior con lana cardada. Ayúdate de unas tijeras para que quede muy compacto.
Paso 5: Coser los cascabeles
Por último, cosemos los cascabeles a la parte superior del sonajero. Yo lo he hecho con lana para que sea más resistente.
¡Y ya lo tenemos!
¿Te animas a crear un sonajero adaptado? Me encantaría verlo. ¿Los sonajeros de tu bebé cumplen estas características?