Mostrando artículos por etiqueta: escritura

Voy a seguir hablando sobre mis ejercicios de escritura terapéutica. En el post anterior te contaba cómo me inicié en esta actividad que es ya rutinaria para mí y cuáles son los ejercicios de journaling que realizo. Hoy voy a hablaros de tres herramientas más: la escritura creativa, los diarios de viaje o de eventos y los registros que me hago cuando realizo algún reto, proyecto o programa de formación.

 

Escritura creativa 

Otra forma de escritura que practico bastante últimamente es lo que llamo escritura creativa. No me atrevo a llamarlo poesía porque no me siento a la altura de semejante género literario, pero va por ahí… Se trata de textos cortos y, que no riman. En el blog hay tres ejemplos: unos sobre los niños y niñas que acompañaron a Daibel, otro sobre sus cicatrices y otro sobre nuestro hogar. En el post anterior hay otro sobre el término duelo. Y mañana dejé uno muy potente en mis redes sociales, Instagram y Facebook.

Son muy expresivos, aunque cuentan con pocas explicaciones. Se trata justo de eso. Estoy más acostumbrada a escribir textos más o menos divulgativos en los que doy explicaciones con mucho detalle. En la escritura creativa expreso una idea tal cual me sale de la cabeza, sin darle muchas vueltas ni explicaciones. Solo yo sé exactamente lo que quiero decir. Quien lo lee puede interpretarlo de otra manera. Y así ha sido.

En esta línea, estos meses he participado en dos retos de escritura en internet: ‘Escapril’ y ‘Mi diario yogui’. En ambos, la dinámica era la misma. Cada día, durante un mes, se propone una palabra, tema o concepto sobre el que escribir un poema o relato corto. Yo usé estos dos retos para escribir sobre mi proceso de duelo de una forma más espontánea. Yo lo llamaba vomitonas. Escribía a lo bruto, lo primero que se me pasara por la cabeza. No pulía nada los textos.

Hice ‘Escapril’ en abril y ‘Mi diaro yogui’ en verano. Son textos que expresan mucho dolor, pero muy auténticos. Sobre todo, en el reto de ‘Escapril’ se nota que las primeras creaciones son muy oscuras y va habiendo algo más de luz hacia el final.

 

Diarios de viaje o de eventos especiales

Como os conté en el post anterior, de mi bullet journal desapareció la sección ‘Cosas que molan’ porque desde que murió Daibel ya nada me parece digno de merecer tal espacio. Pero sí echo de menos reconocer y dejar muestra de momentos especiales que me aportan bienestar o que son bonitos. Es por ello que hago diarios de viaje o de eventos especiales, como puede ser un fin de semana que hemos recibido una visita o la celebración de un cumpleaños. 

Por el momento, son solo textos, pero mi idea es acompañarlos de fotos de esos eventos. Os voy a poner dos ejemplos. Esto es lo que escribí sobre el último día de un viaje a Cantabria que hicimos a primeros de marzo:

 

Día 5: 8 de marzo

Último día en el suelo, frente a la ventana, con manta, té y diario.

Visitamos en pareja la misma pradera y el mismo bosque.

Nos despedimos del río helado, las montañas sobrecogedoras y las ovejas.

Muchos cactus y suculentas, bolsas de muselina y un jabalí veloz.

 

Y estos son los stories que publiqué en las redes sociales el día que Daibel debería haber cumplido 7 años. La idea es que pasen al papel y tengan un espacio en mi bullet journal.

1   2

Retos, proyectos y programas

Igual habéis notado ya que soy una friki de los retos de internet. También me tomo muy serio mis proyectos o los programas de formación que realizo. Trato de sacarles siempre el máximo partido. Es por ello que suelo llevar una especie de registro o diario de estos proyectos. Así fue, por ejemplo, cuando participé en El Club de vida saludabel de Gala Rodríguez, del que te gablé aquí. Me creé mi propio registro para saber qué contenidos había consumido y cuáles no, y un espacio para anotar cualquier cosa que quisiera dejar por escrito sobre las sensaciones que iba notando con cada cambio.

También, el programa ‘Un viaje por el mundo de los chackras’ de OfiYogui, contó con un espacio propio en mi bullet journal. En este caso, Caroline, por cada chakra nos proponía un cuestionario que nos invitaba a reflexionar sobre diferentes aspectos de nuestra vida. Yo rellené esos cuestionarios y me encanta poder volver a ellos y ver cómo mi visión sobre algunos aspectos va cambiando. También, desde entonces, me creé un diario de yoga en el que apunto las sensaciones que tengo durante y después de la práctica.

Otra cosa que hago a finales de año (y ya llevo 3), es responder a una serie de preguntas que propone De mi casa al mundo en este post y que me ayudan a entender en qué punto me encuentro, cómo deseo estar a qué retos me enfrento… Cuando acaba el año, recojo todos los cuestionarios de los años anteriores, los leo y escribo el siguiente. Es un ejercicio muy revelador. Gracias a él entiendo muchas cosas.

Ya te he contado todas las herramientas de escritura terapéutica que utilizo. Ya ves que son unas cuantas. No empleo todas todos los días, pero, desde luego, sí escribo todos los días, de una manera u otra y me resulta muy sanador.

Yo hago todo esto en la misma libreta, en mi bullet journal, que en realidad es un archivador. Empiezo a tener problemas de espacio y me temo que voy a tener que dividir el contenido y usar dos archivadores distintos. La parte de mí que se siente minimalista está rabiosa.

Lo que os he contado son las herramientas que yo utilizo, pero puede que a ti no te llamen y estés buscando otras cosas. Internet y, en concreto YouTube, está lleno de ideas de journaling, si te interesa indagar más, te recomiendo este vídeo de Dalia Journals en el que encontrarás más propuestas y este otro de beyond words.

Publicado en Salud emocional

Voy a hablaros de  por qué la escritura es una herramienta terapéutica para mí. En el post de hoy os contaré cómo inicié este proceso y cuáles son mis principales herramientas de journaling (concepto que explico más adelante). Y como me he alargado bastante, en el próximo post os cuento más sobre mis ejercicios de escritura creativa, diarios de viaje y registro de proyectos. 

 

Escribe sobre lo que te interesa y se convertirá en rutina

Siempre me ha gustado escribir, pero no fue hasta que Daibel nació que lo empleé como una actividad terapéutica para mí. De hecho, no fue hasta entonces que comencé a escribir  las cosas que de verdad me interesaban.

Durante mis estudios y los primeros años en el mundo laboral escribí muchísimo: trabajos para la universidad, noticias para medios, notas de prensa, publicaciones en revistas científicas, comunicaciones para congresos, capítulos de libros académicos… Me costaba un triunfo ponerme a escribir estas cosas porque, en realidad, no me interesaban tanto como yo creía.

Comencé a disfrutar de verdad de la escritura, y también la lectura, cuando me quedé embarazada. Entonces, inicié un diario de embarazo, que no me he atrevido a releer nunca, y leía mucho sobre crianza.

 

Escribir lo que no estaba escrito

Cuando Daibel nació,seguí leyendo, pero no buscaba información sobre cómo atender o mejorar sus múltiples alteraciones. Esas cuestiones las resolvía preguntando a sus médicos y terapéutas. Yo seguía buscando información sobre crianza. Pero lo que encontraba, en la mayoría de los casos, no era aplicable a la situación de Daibel.

Por eso nació Crianza Mágica. Quise crear un espacio en el que otras familias en situaciones como la nuestra encontrasen la información que yo estaba buscando en ese momento. En 2014, un año después de que Daibel naciera, abriría las redes sociales y en 2015 el blog.

Nunca había escrito con tanta pasión, con tanto interés. Me sentía en mi elemento, creando los contenidos que de verdad quería y que pensaba podían resultar útiles.

En un primer momento, los objetivos eran tres y los voy a exponer en orden de prioridad:

  1. Ayudar a otras familias en situaciones parecidas a la nuestra.
  2. Visibilizar otras realidades y reivindicar un trato justo y respetuoso en todos los ámbitos.
  3. Escribir como actividad terapéutica para mí. 

Así pensaba yo que serían las cosas en un primer momento, pero desde el principio, el orden de los objetivos se dio la vuelta. Resultó que desde el inicio la escritura me sirvió de mucho para aclarar mis ideas, para colocar conceptos confusos, para restar culpa, para entenderme. Comenzaron  a seguirme muchas familias comprometidas con la crianza respetuosa sin hijos con necesiades especiales y terapeutas. Así que las tareas de visibilización y reivindicación se cumplen gracias a ell@s. Pero son pocas las familias en situaciones como la mía que andan por aquí, por lo que, el que yo tenía en mi cabeza como objetivo principal, pasó a tercera posición. Y está bien. Que haya pocas familias en situaciones parecidas a la nuestra no significa que no haya ninguna. Claro que las hay. Y me dejan mensajes preciosos. Os lo agradezco.

 

Journaling, escribir para mí

Hace ya casi 3 años, vengo utilizando la el bullet jornal como herramienta de organización. Para quien no lo sepa, a grandes rasgos consiste en ir creando tu propia agenda con los apartados que exactamente tú necesitas. Si te interesa el tema, hablo en detalle sobre mi bullet journal aquí.

En muchos casos, la herramienta del bullet journal va de la mano de la práctica del journaling, que traducido vendría a ser algo así como escribir un diario. Pero, en la práctica, es un concepto más complejo y me atrevería a decir que único en cada caso..

Hay muchas técnicas de journaling, desde el diario de mañana, el de motivación, el de emociones, el de agradecimientos, el de propósitos, el art journal, el registro de hábitos… Las opciones son infinitas. 

En mi bullet journal siempre ha habido un espacio de control de hábitos que me ha ayudado mucho a instaurar rutinas saludables de alimentación o de ejercicio, por ejemplo. Además, por temporadas, cuando quiero instaurar una rutina nueva, añado los apartados que corresponda. Tienes un ejemplo en este post en el que te explicaba mi rutina de mañana de hace una año. También llevo un registro de mi ciclo menstrual.

Durante el primer año en el que yo use bullet journal, todos los meses había un apartado que llamé ‘Cosas que molan’. En él, cada día apuntaba algo que había pasado que me había aportado bienestar. Después de un año, esa colección dejó de tener sentido para mí. Al final, las cosas que apuntaba se iban repitiendo y dejaban de ser especiales. Abandoné el concepto, pero unos meses después el cuerpo me lo volvía a pedir. Entonces, en vez de hacer una colección mensual para apuntar las cosas que molan, la hice anual, de forma que apuntaría unos pocos momentos de cada mes que por alguna razón para mi eran especiales.

Lo inicié en enero de 2020. La cosa iba muy bien. Ese mes apunté algunos eventos que fueron muy especiales y sentía que era un proyecto bonito que, al revisarlo, me llevaba a aquellos momentos de bienestar. Pero el 26 de enero Daibel murió. No volví a usar esa colección. Ya no había nada que molara. Había cosas que estaban bien, cosas que me aportaban bienestar, pero no molaban. El título de esta colección ya no tenía sentido. La hice desaparecer de mi bullet journal.

En diciembre de 2019 también inicié un proyecto de ‘carta a mi misma’. La idea era que a principios de cada mes hiciera un repaso de cómo había sido el mes anterior, qué me hacía sentir y cómo deseaba que fuera el siguiente, qué propósitos tenía. Lo hice ese diciembre y en enero. Como Daibel murió no he vuelto a tener ganas de hacer un ejercicio así. De nuevo, dejó de tener sentido. Ahora, según lo escribo, me vuelve a llamar la idea. Igual lo retomo para 2021.

 

Mis registros

Como ya he explicado, en el journaling hay infinidad de opciones. Son muy populares los diarios de mañana en los que se propone escribir tres cosas por las que estás agradecida, tus propósitos  objetivos para ese día o afirmaciones positivas. A mí estas propuestas no me encajan nada, me resultan artificiales, forzadas. Pero esto es lo que me pasa a mí. A ti podrían resultarte de lo más útil.

Yo uso estas otras herramientas que he incorporado después de la muerte de Daibel:

  • Diario de sueños: cuando me acuerdo de un sueño lo apunto con el mayor detalle que puedo. En realidad, no sé por qué lo hago. No tengo ni idea de interpretarlos. Comencé a hacerlo porque soñaba con Daibel y no quería olvidarlos. Pero lo cierto es que siempre, de toda la vida, los sueños que recuerdo son desagradables. Son, más bien, pesadillas. Siguen un patrón: suelo estar casi siempre con las mismas personas, en lugares que no conozco y en situación de peligro.
  • Diario de decisiones: en los últimos meses me he sentido tan perdida que no sabía ni cómo tomar decisiones más o menos sencillas. Con Daibel era muy fácil identificar si un plan era para nosotros o no. Ahora me cuesta más. Comencé a apuntar las decisiones para identificar desde donde las tomaba. ¿Desde el miedo? ¿Desde el deseo? ¿Desde la inercia? Apunto sólo las decisiones que considero importantes y las que me ha costado tomar, junto a la fecha. Nada más, no hago una valoración sobre ellas. Pero cuando las releo después de un tiempo, sí puedo identificar desde donde las tomé. Y sí, hay miedo, pero también aceptación y deseos, nada de inercia.
  • Diario de descubrimientos: esta herramienta es una frikada y me da pena no haberla utilizado antes porque es la que más me gusta de las tres. Os cuento su origen. En varias ocasiones, en estos meses, me han pedido que defina qué es para mí el duelo y me he encontrado con varias definiciones o ilustraciones que lo representaban. Con algunas me he sentido más identificada que con otras. Un día, escribiendo sobre ello, salió esto:

Duelo

Dicen que tiene fases, con sus nombres y todo. Yo no digo que no, pero le daría otros.

Dicen que son olas que te pasan por encima. Tampoco me veo nadando.

Para mí, es como si se encendiera y apagara la luz de forma aleatoria y con intensidades lumínicas diferentes.

Cada vez que se enciende la luz veo algo nuevo y, al apagarse, tengo un tiempo para entenderlo.

 

Esto me pasa constantemente. Ya me pasaba antes de que Daibel falleciera, pero ahora es muy frecuente. De pronto, tengo una revelación y entiendo algo complejo que me rondaba la cabeza. A veces me doy cuenta de ello sin más, suele pasar mientras limpio, paseo o estoy tumbada dándole vueltas a la cabeza. Otras veces surge conversando con alguna persona.

En varias ocasiones he utilizado el blog para hablaros de estos descubrimientos, por ejemplo, cuando os conté lo tranquila que me hacía sentir haber rebajado mis expectativas o, este otro post de hace más de dos años, en el que hacía mi primera colocación sobre la culpa. La segunda está aquí.

Ahora apunto los descubrimientos en versión resumida, para que no se me escape ninguno, y la fecha. Voy a rescatar un ejemplo de mi diario que surgió tras charlar con una amiga:

 

4 de septiembre de 2020

El hijo de Ana me parece muy inteligente por sentirse en este mundo loco. 

Llevo meses sintiéndome perdida y sufriendo mucho por ello, sintiéndome mal, culpable…

¿La autocompasión para cuándo?

 

Por hoy, lo dejo aquí. En el próximo post os seguiré hablando de más herramientas de escritura terapéutica que me son de lo más útil.

Publicado en Salud emocional